Gran ayuda para el examen práctico. Te indican los puntos críticos, donde hay que fijarse más, los distintos recorrido,...
Peligros de quedarte dormido conduciendo
blog/actualidadpracticavial - 22.02.2023
Uno de cada tres accidentes de tráfico se producen por somnolencia al volante. De hecho, esta causa multiplica por siete el riesgo de sufrir un percance en carretera. Y no sólo son más frecuentes, sino más mortales – es diez veces más probable morir por dar una cabezada mientras conduces, que por un despiste o reventón de rueda-, ya que la capacidad de reacción del conductor es prácticamente cero y, por tanto, mayor gravedad del choque.
De ahí la importancia de extremar la seguridad, sobre todo los colectivos que registran gran parte de los siniestros en carretera -adolescentes con falta crónica de sueño, hombres mayores de cincuenta años, personas con diabetes, problemas de alcoholismo o trastornos degenerativos , y tercera edad-. Aunque, según los datos de la DGT, un tercio de los conductores ha sentido somnolencia al volante en alguna ocasión y, por tanto, pérdida de agudeza visual y visión borrosa.
Tal es la importancia de mantenerse bien despierto cuando se conduce que desde diversas sociedades científicas se ha solicitado repetidamente los tests psicotécnicos imprescindibles para obtener el carné de conducir incluyan pruebas que permitan detectar de forma objetiva si el futuro conductor sufre algún trastorno del sueño.
Algunos de los síntomas que puedes detectar y que son en sí mismos un peligro en la carretera pueden ser:
– Pestañado más frecuente y lento de lo habitual
– Cabeceo y dificultad para mantener la cabeza erguida
– Visibilidad borrosa y dificultad para enfocar
– Dolores de hombros y de espalda o simplemente sentirse incómodo en el asiento
– Evitar las comidas o cenas copiosas antes de conducir ya que producen somnolencia. Es más recomendable tomar pequeños snacks varias veces durante el trayecto, ya que “reactivan” nuestro organismo sin poner en marcha la digestión.
– Parar y realizar una cabezada de entre 20 y 30 minutos ya que constituye un ciclo natural de descanso del cerebro humano y supone un aumento del rendimiento intelectual y del estado de alerta.
– Para cada 2 horas para caminar y estirar los músculos por lo menos durante 15 minutos.
– Hablar (no hacer un monólogo) con tu acompañante. Mantener una conversación entretenida que estimule tu cerebro y estado de alerta.
– Poner el aire acondicionado o bajar la ventanilla, ya que el calor induce al cuerpo y los sentidos a la relajación.
– Tomar té o café o refrescos con cafeína o teína.
Pero lo que seguro evitará que sufras estas cabezadas al volante son unos buenos hábitos de descanso: dormir al menos 7 horas diarias dentro de un horario razonable y conducir de día cuando nuestro cuerpo está bien descansado y está acostumbrado a activarse para la jornada laboral. En definitiva, la sensatez es la madre de la ciencia 😉
Gran ayuda para el examen práctico. Te indican los puntos críticos, donde hay que fijarse más, los distintos recorrido,...
Lo que me gusta de PrácticaVial, sobre todo es que el profesor es muy profesional y muy detallista en el sentido de que explica de forma muy detallada ...
Y accede a un montón de contenido gratuito
Enhorabuena, ya puedes disfrutar del contenido gratuito de PracticaVial.